Conoce la Huasteca Potosina
La Huasteca es una región montañosa de selvas y bosques lluviosos en la Sierra Madre Oriental, con un clima tropical. Comprende parte de los estados de San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, Veracruz y Tamaulipas.
El nombre de “Huasteca” viene de los huastecos, pueblo que se desarrolló, y que aún existe, en esta región y hablan su propio idioma.
La Huasteca Potosina es el área del estado de San Luis Potosí, abarcando 20 municipios entre los cuales destacan Xilitla, Aquismón, Ciudad Valles, El Naranjo, Tamasopo y Tamuín.
Cuenta con gran riqueza cultural, el huapango, artesanías, gastronomía, diversidad multiétnica, zonas arqueológicas y una exuberante naturaleza con ríos y cascadas color turquesa.
La figura más emblemática de la cultura Huasteca es el “Adolescente Huasteco”, el cual se encuentra en el Museo Nacional de Antropología de la CDMX.
La mejor opción para recorrer la Huasteca Potosina es en automóvil, ya que las distancias de un lugar a otro van desde 30 minutos hasta 2 horas y lamentablemente no se puede llegar a todos los puntos en autobús.
Si no quieres estar buscando hospedaje en cada lugar, Ciudad Valles es es el punto estratégico donde se te va a hacer más fácil moverte.
La mejor época para visitar la Huasteca Potosina es de enero a marzo: estos meses son de buen clima y pocas lluvias.
No es recomendable ir en Semana Santa, está repleta de gente, lo que significa colas largas, poco alojamiento y precios más caros.
De junio a septiembre es la temporada de lluvias, donde suben los niveles de los ríos y algunas atracciones incluso cierran.
De octubre a diciembre también se puede visitar, aunque puede que las temperaturas sean más bajas.
Clima
Ciudad Valles
Xilitla
Aquismón
Atracciones Turísticas

Cascada el Salto
Tiene 70 metros de altura y en ella se encuentra una hidroeléctrica desde finales del siglo XX.

Cascada de Tamasopo
El conjunto de cascadas es una caída de agua proveniente de una misma corriente, formando albercas naturales.

Puente de Dios
El agua circula dentro de una caverna formando pozas, la luz que se filtra por grietas y cavidades crea un efecto de iluminación sobre las formaciones rocosas.

Jardín Escultórico Surrealista
Lugar, enclavado en la selva tropical donde se conjuga el arte y la naturaleza es la obra artística y arquitectónica de Edward James, artista ingles que llegó a México en el año de 1947.

Sótano de las Golondrinas
La profundidad del abismo es de 512 m, abertura de 60 m y la apertura del 300 m. Es refugio de vencejos.

Sótano de las Huahuas
Abismo subterráneo rodeado de gran vegetación. Tiene 60 m de diámetro y una profundidad de 478 metros.

Cuevas de Mantetzulel
Se ubican dos cuevas el Espíritu Santo y el Rayo del Sol. formación rocosa de 30 m de amplitud, con una longitud de 100 m.

Grutas Catedral y el Ángel
Localizadas en la Región Media. La gruta la Catedral se asemeja a una iglesia y la Gruta del Ángel es profunda y se requiere de equipo de seguridad.

Manantial de la Media Luna
Manantial de importancia turística, arqueológica y agrícola. Se puede nadar, bucear y acampar. Pertenece a la Región Media del estado.

Manantial El Nacimiento
Ubicado en las faldas de la Sierra Madre Oriental donde nace el río Huichihuayán.

Manantial de Tambaque
Se forma por la corriente de un río que nace de un manantial al pie de la sierra. Cuenta con pozas naturales de poca profundidad.

Castillo de la Salud
Como salida de un cuento, el Castillo de la Salud de Beto Ramón, es una colorida construcción y santuario en medicina tradicional.

Reserva del Abra-Tanchipa
Reserva de bosques tropicales, habitan especies como el jaguar, el conejo cola blanca, jabalí, venado cola blanca y la guacamaya verde.

Trajineras
Embarcaciones para 18 pasajeros, similares a las de Xochimilco, funcionan con un motor que se alimentan de energía solar.

Tamtoc
Asentamiento con cerca de 70 estructuras con esquinas redondeadas. Destaca El Cubilete y El Tantoque, de 36 y 21 metros de altura.

Tamohi
localizada en la ribera del río Tampaón. Destacan las grandes plataformas multifuncionales muy elevadas.

Museo Regional Huasteco
Preserva y exhibe los testimonios arqueológicos de la cultura huasteca.

Ciudad Valles
Es el segundo núcleo urbano más grande y poblado del estado, ciudad cerca de la Sierra del Abra-Tanchipa y los municipios de la Huasteca.

Xilitla
Nombrado Pueblo Mágico en el 2011. Es conocido por sus paisajes, fértiles montañas y manantiales.

Aquismon
Nombrado Pueblo Mágico en el 2018. Es conocido por sus espectaculares paisajes, ríos, cascadas, sótanos y cavernas.

Entre las costumbres y tradiciones más arraigadas, destacan la Semana Santa, el Carnaval, día de Muertos o Xantolo y los sones o huapangos huastecos.

Entre sus platillos típicos se pueden mencionar las enchiladas huastecas con cecina, el zacahuil (tamal gigante), las acamayas (langostino de agua dulce), los quesos de bola rellenos de crema y los bocoles (gorditas de maíz).
Ubica los lugares en el mapa
Identifica los siguientes iconos:

Pueblos Mágicos

Poblados

Ríos y Cascadas

Lagunas y Manantiales

Grutas y Cuevas

Zonas Arqueológicas

Jardín y Bosque

Museos

Sitios de interés
Al seleccionar un icono podrás ver información del lugar.
*Algunos datos pueden variar.
Si algo está mal, favor de avisarnos.