Conoce el Estado de México
El nombre de “México” proviene de “México-Tenochtitlan“, el cual es derivado del náhuatl, metztli: “luna”; xictli: “ombligo o centro”; y co: «lugar»; que significa “El ombligo de la luna”.
El Estado de México tiene una población de 16,225,409 habitantes y un territorio de 22,351 km².
Se ubica en el centro del país, limitando al norte con Querétaro, al noreste con Hidalgo, al este con Tlaxcala, al sureste con Puebla, al sur con Morelos y Ciudad de México, al suroeste con Guerrero y al oeste con Michoacán.
Se divide en 125 municipios y su capital es la ciudad de Toluca de Lerdo.
Antes de la llegada de los españoles, habitaron los toltecas, otomíes, teotihuacanos, mexicas (aztecas), matlatzincas, mazahuas y purépechas.
Entre 1521 y 1527, los españoles conquistan Chalco, Texcoco, Jaltocan, Cuautitlán, Toluca y Malinalco.
En 1523, Fray Pedro de Gante funda la primera escuela para indios en Texcoco.
En 1535, se establece el Reino de México. Parte del territorio correspondía al actual Estado de México.
En 1550, se designa a Toluca como capital de la alcaldía mayor de Matalcingo.
El 12 de noviembre de 1648, nace en San Miguel Nepantla, Sor Juana Inés de la Cruz.
El 4 de diciembre de 1786, a través de las Reformas Borbónicas, se modificaron algunos territorios. El actual Estado de México pertenecía a la Intendencia de México.
El 7 de noviembre de 1810, los insurgentes comandados por Miguel Hidalgo son derrotados en Aculco.
El 30 de septiembre de 1812, con la Constitución de Cádiz, se dividió el virreinato en provincias. El actual Estado de México pertenecía a la Provincia de Nueva España.
El 22 de diciembre de 1815, José María Morelos es fusilado en San Cristóbal Ecatepec.
El 20 de diciembre de 1823, se establece el Estado de México, incluyéndose en la Constitución de 1824.
Clima
Toluca
Valle de Bravo
Tepotzotlán

Toluca
Es la capital mexiquense, ciudad de arquitectura colonial. Destaca su impresionante Cosmovitral.

Teotihuacan
Se cree que fue construida alrededor del año 100 aC y creció hasta convertirse en una poderosa ciudad con más de 100,000 habitantes.

Nevado De Toluca
Volcán extinto con dos lagunas en su interior, la del Sol y la de la Luna. Se practica alpinismo de montaña.

Volcán Popocatépetl
Volcán activo, que tiene seis rutas de senderismo, y también se practica bici de montaña, montar a caballo y alpinismo.

Mariposa Monarca
La Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca. Entre noviembre y marzo viajan a México.

Arcos Del Sitio
Inmensa obra creada por los jesuitas a principios del siglo XVIII con la que pretendían llevar agua al pueblo de Tepotzotlán.

Acueducto del Padre Tembleque
Acueducto de 48 km construido en el siglo XVI, entre los estados de México e Hidalgo.

Hacienda De Panoaya
Antigua hacienda del siglo XVII que fue hogar de Sor Juana Inés de la Cruz.

Centro Ceremonial Otomi
Construido en 1980, utilizado para ceremonias ancestrales y sagradas otomíes. Es utilizado para el entrenamiento de alta montaña.

Aculco
Pueblo entre montañas, peñas y cascadas, donde habitan los otomíes.

El Oro
Pueblo minero de arquitectura europea como el Teatro Juárez, el Palacio Municipal y la Capilla de Santa María de Guadalupe.

Ixtapan de la Sal
Rodeado de tierras fértiles, balnearios y un clima soleado envidiable.

Malinalco
Pueblo dentro de un valle lleno de abundante vegetación, destacan sus calles empedradas y sus fachadas de mil colores.

Metepec
El barro es el alma de este Pueblo, árboles de la vida y esbeltas catrinas son los símbolos de esta comunidad.

Tepotzotlán
Pueblo con edificaciones coloniales, cuya principal atracción es el Museo Nacional del Virreinato en el Templo de San Francisco Javier.

Valle De Bravo
Pueblo al lado del Lago Avándaro el cual está bordeado de construcciones coloniales.
Ubica los lugares en el mapa
Identifica los siguientes iconos:

Ciudades

Pueblos Mágicos

Volcanes

Grutas

Zona Arqueológica

Mariposas Monarcas

Presas

Sitios de Interés
Al seleccionar un icono podrás ver información del lugar.
*Algunos datos pueden variar.
Si algo está mal, favor de avisarnos.