Conoce el municipio de Chihuahua
Existen varios significados para Chihuahua, 4 que proviene del tarahumara; Lugar Seco y Arenoso, Junto a dos aguas, Lugar de fábricas, Lugar de la piedra agujerada; y otra que proviene del náhuatl; Costalera o Saquería.
El municipio tiene un territorio de 8,384.37 km2, una población de 819,543 habitantes y una altitud media de 2,137 msnm.
Se ubica en el centro del estado, limitando al norte con Ahumada, al noroeste con Buenaventura, al oeste con Namiquipa y con Riva Palacio, al suroeste con Santa Isabel y con Satevó, al sur con Rosales y al este con Aquiles Serdán y Aldama.
Antes de la llegada de los españoles, habitaron los conchos.
El 20 de marzo de 1598 llegan a las márgenes del río Sacramento los primeros europeos que pisaron el sitio donde hoy está la ciudad de Chihuahua.
En 1652 Diego del Castillo funda la población de Santa Eulalia; debido a los constantes ataques de los indígenas, permaneció varios años deshabitada.
En 1707 se descubrieron minas de mayor riqueza, lo que llevó al poblamiento de Santa Eulalia
El 12 de Octubre de 1709 Antonio de Deza y Ulloa fundó San Francisco de Cuéllar, posteriormente sería San Felipe el Real de Cuéllar.
El 1 octubre de 1718 San Felipe el Real de Cuellar pasaría a ser una villa con el nombre de San Felipe el Real de Chihuahua.
En 1751 construyó un acueducto con arcos de cantera que vertía agua en una fuente en la plaza principal.
El 1 de abril de 1797 se llevaría a cabo el primer censo de Chihuahua con: 324 hombres, 396 mujeres, total 720 habitantes.
En 1811 fueron fusilados Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Mariano Jiménez y Juan Aldama, en la villa de Chihuahua.
El 19 de julio de 1823 se dividió la provincia de la Nueva Vizcaya en dos, la villa de San Felipe el Real de Chihuahua se convertía en ciudad al ser la capital y recibía el nombre de Chihuahua.
El 28 de febrero de 1847 se desarrolló la Batalla de Sacramento, siendo derrotados ante el ejército estadounidense. El gobierno del estado se trasladó a Parral.
El 7 de marzo de 1848 ocurrió la segunda ocupación estadounidense y el gobernador Trías evacuó Chihuahua.
Del 12 de octubre de 1864 al 5 de agosto de 1865 el gobierno itinerante de Benito Juárez llegó a Chihuahua, posteriormente se fue al Paso del Norte.
Del 20 de noviembre al 9 de diciembre de 1865 el gobierno de Benito Juárez regresó a Chihuahua, luego se iría de nuevo al al Paso del Norte.
Del 17 de junio al 10 de diciembre de 1866 el gobierno de Benito Juárez regresó a Chihuahua, de ahí regresaría al centro del país.
El 25 de marzo de 1866 ocurrió una batalla en plaza de armas, los imperialistas franceses estaban acuartelados en la Catedral y el general Terrazas cañonea la Catedral, quebrando la campana a la mitad.
Del 17 de junio al 10 de diciembre de 1866 fue la última temporada del gobierno de Benito Juárez.
El 2 de junio de 1876 se sublevó el coronel Ángel Trías a favor del Plan de Tuxtepec.
El 6 de febrero de 1877 el general Juan B. Camaño, al frente de una brigada Tuxtepecana, ocupó la capital.
En 1911 con los primeros estallidos revolucionarios, la ciudad quedó bajo el mando de Pascual Orozco.
El 28 de octubre de 1911 se creó el municipio libre, donde cada municipio es administrado por un ayuntamiento electo popularmente, cuyos presidentes se entienden directamente con el gobernador del estado. Comenzando a regir el 1 de enero de 1912.
El 8 de diciembre de 1913 se le otorga a Francisco Villa el nombramiento de Gobernador Provisional del estado, que le otorgó una Junta de Generales.
El 13 de abril de 1914 Venustiano Carranza llegó a la ciudad, anunció las reformas sociales que demandaba la revolución y fue alojado en la Quinta Gameros.
Clima en Chihuahua
Atracciones Turísticas
Ubica los lugares en el mapa
Identifica los siguientes iconos:

Sitios de Interés

Museos

Monumento y Escultura

Parques

Iglesias

Presas

Grutas

Cerro
Al seleccionar un icono podrás ver información del lugar.
*Algunos datos pueden variar.
Si algo está mal, favor de avisarnos.